Vistas de página en total

3,582

martes, 23 de agosto de 2011

Resumen Capitulo V

RESUMEN CAP.V
Metodologías del diseño de sistemas

¿Qué metodologías existen para el diseño general del sistema?
Son las ventajas, desventajas  y características de las diferentes metrologías de diseño de sistemas:

No.
Metodologías
1.
2.
3.
4.
Diseño estructurado
Prototipo
Desarrollo rápido de aplicaciones
Orientada a Objetos

Se debe recordar que método es la ejecución ordenada y clara de llegar a un resultado a fin determinado. La metodología es la ciencia que estudia los métodos.

Metodología del diseño estructurado:
En la orientada a procesos se examina las entradas, las salidas, y los procesos de un sistema para determinar las necesidades de información de dicho sistema.

Se trata de determinar los requerimientos de datos sobre los cuales sed basa la toma de decisiones.




Se debe recordar que método es la ejecución ordenada y clara de llegar a un resultado a fin determinado. La metodología es la ciencia que estudia los métodos.

Metodología del diseño estructurado:

En la orientada a procesos se examina las entradas, las salidas, y los procesos de un sistema para determinar las necesidades de información de dicho sistema.
Se trata de determinar los requerimientos de datos sobre los cuales sed basa la toma de decisiones.

Metodología orientada a objetos:

El objetivo principal de esta metodología es diseñar y construir sistemas a través de la construcción de objetivos de software en lugar de escribir módulos de software desde el inicio.
Cuando se trabaja con la metodología orientada a objetos lo primordial es identificar los objetos y sus características.
Estos problemas utilizan estructuras de datos extremadamente complejas y requieren de herramientas que permitan manejar dichas estructuras con sus características complejas herencias procedimientos ligados muy de cerca a sus características etc. Aplicaciones en manufactura, publicaciones de documentos sistemas expertos sistemas geográficos.

Desarrollo rápido de aplicaciones:
En esta metodología se diseña el modelo conceptual del sistema para trabajar en conjunto, tanto el usuario como el diseñador.

Con la utilización de herramientas CASE se agrega disciplina al desarrollo del sistema se reducen los errores y omisiones del diseño y se reduce la redundancia de trabajo.

¿Porque es importante el Diseño?

El diseño es el primero paso concreto para plantear la solución si bien es cierto que llegar hasta la fase de análisis no es suficiente también es cierto que solo llegar hasta el diseño no lo es.






Se puede encontrar  una conexión entre estas causas y las estrategias. 






Capacidad:
Es la habilidad para lograr los objetivos y metas. Esta capacidad se refiere tanto a personas, equipo espacio y/o procedimientos.
Si en alguno de estos elementos el sistema no tiene suficiente capacidad o capacidad adecuada para el logro de los objetivos, son posibles varias estrategias de diseño.
  • Aumentar la capacidad del elementó que la requiere.
  • Reducir las expectativas de usuarios del sistema de manera que coincidan con lo que el sistema y su capacidad actual puedan producir.
  • Redefinir la naturaleza de la tarea para que se ajuste a las capacidades actuales del sistema.
Control:

Si el problema es mecanismos inadecuados o inexistentes para aumentar la prolijidad de que las actividades se lleva a cabo o detectar eventos inesperados o inaceptables, de nuevo tenemos tres estrategias muy lógicas:
  • Diseñar mecanismo para evitar las fallas de control es decir invalidar eventos que no pueden ocurrir  y no permitir el ingresó al sistema.
  • Diseñar mecanismo para detectar y notificar las fallas de control. Que se incluya la capacidad del sistema para que una persona autorizada realice las correcciones necesarias.
  • Diseñar mecanismo para detectar y corregir las fallas de control. Que el sistema tenga la capacidad de efectuar acciones correctivas cuando delecte fallas y tanga la capacidad de notificarlas cuando las haya efectuado.
Acceso a la información:

Si se requiere de la información en determinado formato útil para alcanzar su objetivo bien, se debe preguntar si dicha información existe es correcta y está disponible o es algún procedimiento que se puede mejorar para que se pueda mejorar para que se tenga acceso a ella.
Las estrategias existentes son:
  • Eliminar la necesidad de la información.
  • Facilitar el acceso a la información.
  • Eliminar la necesidad del procesamiento.
  • Cambiar el método de presentación.
Complejidad:

Contra la complejidad el arma más eficaz del diseño es la partición en elementos menores hasta llegar a elementos relativamente simples.
Un problema muy complejo puede subdividirse en otros problemas de menos complejidad hasta reducirlo a problemas sencillos y transparentes.
¿Qué productos se deben entregar en esta etapa del diseño?
Las especificaciones del diseño de sistemas que deben llenar los requerimientos de información.
  • Salidas
  • Entradas
  • Procesos
  • Archivos y bases de datos
  • Flujo de datos
  • Funciones de personal
  • Diseño de controles
  • Diseño de procedimientos
Diseño de Salidas:

    Se puede decir que una salida es el producto que el sistema genera al procesar los insumos o entras. Para el recurso del sistema la salida es lo que puede ver del sistema y es en esta que se concreta lo que espera del sistema.
    Tipos de salidas tales como reportes de detalle, resumen, documentos, mensajes, mensajes de voz. Imágenes. Informes. nota de aviso, etc. Estos pueden emitirse por diversos medios: uso de impresoras, pantalla, grabación en discos compactos, etc.

    Diseño de Entrada:
    Se puede decir que una entrada es un elementó externo que entra al sistema y al ser procesad poe este son generadas las salidas. Como se puede observar sin los insumos no es posible producir las salidas.
    En un sistema de información las entradas son. Generalmente, datos y la salid es información.


    Diseño de almacenes de datos (archivos y base de datos):

    Un almacén de datos es cualquier medio en donde se guarden datos, sea este manual o electrónico. Cuando se diseña un almacén de datos se deben tomar los diagramas DFDs más detallados y revisar cada uno que se haya diagramado. Para cada almacén en el diagrama de hacerse un diseño.
    Diseño de almacén:

    1. Almacenar los datos para uso posterior es decir que estén accesibles al sistema cundo sean requeridos.
    2. Los datos dentro del almacén deben ser precisos y consistentes.
    3. La recuperación de los datos debe ser eficiente y oportuna.

    Diseño de procesos:

    En esta etapa se diseñan en detalle las traficaciones que sufren las entradas del sistema para generar las salidas. Cuando diseñamos un proceso se deben expresar las políticas existente en la organización para transformación de las en entradas.
    Diseño del proceso cumple los objetivos del proceso:

    1. Tomar en cuenta todas las condiciones existentes al transformar una entrada.
    2. Obtener el resultado esperado por el usuario al procesar la entrada es decir que el resultado sea exacto y oportuno
    3. Transformar  todos los datos de entrada que son susceptibles de serlo y mostrar aquellos en que se haya presentado algún error o problema.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario